CUARTO MUNDO: LA ACCIÓN EXTERIOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1992-2007

Joseba Iñaki Arregi Orue

 

3. UNA PROPUESTA INDÍGENA DE DESARROLLO SOSTENIBLE


El discurso oficial, de origen eminentemente internacional a favor de la participación, la descentralización y la integración de la diversidad que encarnan los Pis, recogido en varias declaraciones internacionales, se contrapone a una práctica que sigue negando el control indígena sobre sus territorios y reacia a compartir los beneficios derivados del mantenimiento de sus ecosistemas y su conocimiento tradicional. Además, los intentos por controlar y fomentar la colonización de territorios indígenas se han relanzado en un contexto de crisis y en el marco de proyectos impulsados por el FMI, el Banco Mundial, etc. El pago de la deuda externa y los nuevos procesos de ajuste estructural han dado mayor poder a estos organismos internacionales, capaces de condicionar la actuación de los Estados y los marcos jurídicos internacionales en los que desarrollan su actividad tanto actores estatales como no estatales. Las últimas colonizaciones de territorios indígenas se han dado dentro de los mencionados programas de ajuste estructural que han supuesto la privatización de dichos territorios.


La biodiversidad se ha convertido en una cuestión estratégica para los Estados del Primer y Tercer Mundo y para muchos actores internacionales (Chivian& Bernstein, 2008). En consecuencia, los Estados continuamente han bloqueado los intentos realizados por los PIs para establecer un control efectivo sobre sus territorios y han establecido cláusulas que limitan los derechos indígenas sobre éstos. Frente a una visión no indígena del DS, el Cuarto Mundo ha planteado su alternativa que ha sido presentada en las diferentes declaraciones indígenas: the Draft Declaration on the Rights of Indigenous Peoples; the Charter of the International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of the Tropical Forests; the Mataatua Declaration; the Santa Cruz Declaration on Intellectual Property; the Leticia Declaration of Indigenous Peoples and Other Forest Dependent Peoples on the Sustainable Use and Management of All Types of Forests; the Charter of Indigenous Peoples of the Arctic and the Far East Siberia; the Bali Indigenous Peoples Political Declaration; and, the Declaration of the Indigenous Peoples of Eastern Africa in the Regional WSSD Preparatory Meeting. También la Declaración de Kimberlyy Indigenous Peoples´ Plan of Implementation on Sustainable Development.


Si bien la capacidad de la paradiplomacia indígena para condicionar la actuación de los Estados, las multinacionales y ciertas organizaciones internacionales es aún escasa no ocurre lo mismo a nivel de grandes e influyentes ONGs internacionales como la WWF y la IUCN, que ya utilizan la agenda indígena y la Declaración como referente y han realizado cambios importantes en su protocolos internos para respetar los derechos de los PIs. En definitiva, los PIs han sido más exitosos a la hora de influenciar el discurso y la práctica de importantes referentes de la Ecología, caso de la WWF y la IUCN, en temática de filosofía, gestión y desarrollo práctico de zonas protegidas. Estas organizaciones han reconocido el valor de los PIs y la necesidad de fomentar su participación en la gestión de los parques naturales que se encuentran en territorios indígenas (Adams & Mulligan, 2003). Este alineamiento en favor de los derechos de los PIs ha sido secundado por un gran número de ONGs ecologistas en los cinco continentes.


La propuesta indígena de DS toma como base la interacción positiva entre los distintos campos que inciden en el DS y que garantizan la pervivencia y bienestar de los PIs.


•Economic viability: everybody is better off and nobody is worse off. Project will benefit the greater majority and will not cause serious harm or permanent disbenefits to the affected minority.
•Ecological viability: ecological functions of the environment and regeneration capacity of natural resources will not be significantly hampered nor altered.
•Technological viability: environment-friendly technology will be adopted in the process of production.
•Political viability: people participate in the planning and implementation of the project. People own and share the benefits of the project.
•Socio-cultural viability: core values, beliefs, and worldview of a community which are consistent with human ecological principles (cg., life-giving, peace-keeping) will be enhanced and not opposed.
•Institutional viability: responsible institutions have the capability to sustain development activities (en Rovillos, 1999:12).
La concepción indígena del DS más que centrarse en sostenibilidad de la biodiversidad pretende centrarse en la salud e integridad de la "red de vida" (Tauli-Corpuz, 1999), que conlleva un complejo sistema de relaciones y responsabilidades que compromete a todos los participantes en esta red. Esta es la clave de la sostenibilidad indígena.
For indigenous peoples, sustainability is intrinsically linked to the transmission of traditional knowledge and cultural practices to future generations. Without the ability of community members to continuously renew their relationships with the natural world (i.e., gathering medicines, hunting and fishing, basket-making, etc.), indigenous languages, traditional teachings, family structures, and livelihoods of that community are all jeopardized. Indigenous connections between well-being and food security/ livelihoods are critical to the realization and practice of a sustainable self-determination. When such relationships are severed, "the knowledge,world views, values and practices about these relationships and about other aspects of their food and agro-ecological systems, commonly erode over time as well." In other words, disruptions to indigenous livelihoods, governance, and natural-world relationships can jeopardize the overall health, well-being, identity, and continuity of indigenous communities are all jeopardized" (Corntassel, 2008:118).
En el corazón de esta propuesta se encuentra el derecho de autodeterminación. Este derecho resulta clave para garantizar la supervivencia de las culturas y ecosistemas indígenas. La importancia concedida al control sobre los recursos queda reflejada en la segunda parte del artículo 1 de las Convenciones de Derechos Humanos de 1966.


2. All peoples may, for their own ends, freely dispose of their natural wealth and resources without prejudice to any obligations arising out of international economic co-operation, based upon the principle of mutual benefit, and international law. In no case may a people be deprived of its own means of subsistence.
El control sobre los territorios y sus ecosistemas, a los que la Declaración dedica los artículos 25-30, constituye también la columna vertebral de la Declaración y el complemento del derecho de autodeterminación política, comentado en el capítulo anterior.


… the right of permanent self determination over natural resources was recognized because it was understood early on that without it, the right of self-determination would be meaningless. (Daes, 2004:7)
La concepción indígena de la autodeterminación incluye el conjunto de relaciones, interacciones y deberes que los PIs tienen con respecto a los otros componentes de la "red de vida" y que superan la definición occidental de derechos, que compartimentaliza y divide la visión integral indígena (Corntassel, 2008). Por lo tanto, la reivindicación indígena pretende mantener esta concepción integral y relacional del derecho de autodeterminación.


Any conception of self-determination that does not take into account the multiple patterns of human association and interdependency is at best incomplete or more likely distorted (Anaya, 2004:13).


En la Cumbre de Johanesburgo de 2002 mediante la acción del Indigenous Caucus se presentó el "Indigenous Peoples Plan of Implementation on Sustainable Development". Además, reafirmaron la importancia de los artículos 20 y 26 de Agenda 21 e incidieron en temáticas importantes para los PIs. Estas iniciativas resultan de gran importancia y muestran el vínculo entre la acción paradiplomática indígena y la agenda ecológica. El documento coincide en la defensa de nuevos indicadores de sostenibilidad que integren factores culturales y sociales. Una nueva aproximación que permita reflejar la evolución de la cohesión social que resulta tan importante para los PIs.


... measures can be created which would include, besides demographic indicators and indexes of economic wellbeing, some sense first of the degree to which a people can structure their lives according to their own cultural understanding and values, second the degree to which people can pass cultural heritage to their children, and finally and indication of the disruption in the fabric of community and personal life brought by the process of "development" (Peters, 1989:252).
Es por ello que existe un amplio consenso en torno a considerar el respeto al derecho de autodeterminación indígena como el fundamento básico sobre el que articular cualquier estrategia de cooperación con los PIs (Anaya, 2006). Es sobre este pilar donde se deben construir las nuevas relaciones de colaboración y respeto.


Cualquier estrategia de Desarrollo Sostenible en territorio indígena debe partir del reconocimiento del hecho indígena como una realidad cultural y política viva, activa, capaz de tomar las riendas de su desarrollo y de decidir qué tipo de contribución pueden y desean hacer a la comunidad mundial. Los agentes de desarrollo trabajando en zonas indígenas deben tener en cuenta que, para los indígenas, el vínculo entre identidad, biodiversidad y Naturaleza es una cuestión vital para su supervivencia étnica. Y que si se quiere mantener el medio ambiente es necesario apoyar los derechos, la supervivencia y el robustecimiento cultural de estos pueblos, y no, como se ha hecho hasta ahora, centrar el interés en el mantenimiento de zonas ecológicas, ignorando y aislando a las personas que viven allí. Este punto debe estar en la base del entendimiento de los pueblos indígenas y del valor de sus comunidades y culturas (Arregi, en Nesti 1999).


Estos principios aparecen reflejados tanto en la Convención 169 como en la Declaración. En torno a este último documento se ha generado un amplio consenso internacional a favor de un derecho internacional de los pueblos indígenas desarrollado dentro de los Estados existentes (Clavero, 2008). Es por ello que la Declaración constituye un referente vital para la supervivencia y de cualquier estrategia de desarrollo en la que estén envueltos los PIs.


In the face of this picture, the importance of implementing the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples becomes even more crucial for the survival not only of indigenous peoples but of the earth. If the implementation of the Declaration means that we are able to implement our self determined development, we will continue to practice our low-carbon traditional livelihoods, strengthen our ways of nurturing biological and cultural diversity and our harmonious relationship with nature, protects our rights to our lands and resources, then there is a big chance that positive major changes in caring for the earth and living beings can come about. We have already contributed significantly in mitigating climate change through our resistance against oil, gas and coal extraction, our successful struggles to save our forests from being cut and by living sustainable life ways. We will contribute even more to making this world sustainable if the world protects, respects and fulfils our rights as contained in the UNDRIP (Tauli-Corpuz, 2008).


3.1 ETNODESARROLLO: DERECHOS HUMANOS Y CULTURA PROPIA


Gracias a los avances y reconocimientos conseguidos en materia de Derechos Humanos y Ecología, la sociedad internacional y los gobiernos regionales, estatales y locales se encuentran más cerca de reconocer formulas de desarrollo endógeno autodeterminado "self determined development" contempladas en la propuesta de etnodesarrollo avanzada por Stavenhaguen (1990) y que pueden significar una opción para escapar del bloqueo existente en torno al ejercicio del derecho de autodeterminación.


It means that an ethnie, whether indigenous or tribal, maintains control over its own resources, social organizations and culture and is free to negotiate with the State the kind of relationship it wishes to have. It also means finding in the group's own culture the resources and creativity necessary to confront the challenges of the modern, changing world (Ibid:5).


La participación de los PIs en los procesos que les afectan basada en una información previa y completa "free, prior and informed consent" es una reivindicación fundamental del Cuarto Mundo y se trata de principios que forman actualmente parte del corpus teórico de importantes organizaciones ecologistas en todo el mundo.


El Etnodesarrollo supone una vía posibilista y no polémica de abordar el ejercicio del derecho de autodeterminación indígena con una fórmula respetuosa con la realidad de los Estados existentes y que huye de cualquier interpretación protodiplomática (Seton, 1999), ofreciendo una fórmula más cercana al más neutro y aceptado desarrollo endógeno.


Etnodevelopment that is, policies designed to protect, promote and further the culture of distinct non dominant ethnic groups within the wider society, within the framework of nation-state or the multinational state (Stavenhaguen, 1998:17).
Esta aproximación al desarrollo sostenible de base étnica resulta fundamental para el futuro desarrollo de sistemas de protección "sui generis" del conocimiento indígena y para negociar mecanismos de repartición de beneficios que redunden en el fortalecimiento y desarrollo endógeno indígena. Se trata de un desarrollo producido más por contacto que por imposición de patrones de desarrollo exógenos, que nos devolverían a esquemas coloniales de nuestro pasado histórico y reciente.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga